Enviado por hpinheiro el
Palabras claves o descriptores: formación continua, mejoramiento profesional, I+D+i, impacto de la tecnología, enseñanza por competencias, metodología para tesis de grado, líneas de investigación, seminarios y conferencias web o en línea.
Por Ing. Arnaldo Gutierréz,
DE LA FORMACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA DEL INGENIERO
Figura 1. Tareas de un ingeniero desde su formación en la Facultad de Ingeniería [Gutiérrez, Cursos PAG y Petrovich, N. (1976)].
INTRODUCCIÓN
En tiempos de acceso sin precedentes a la información, nunca se hizo tan necesario el dominio de una metodología de aprendizaje eficaz en la ampliación de conocimientos por medio de la gestión adecuada de la información. Se presentan a continuación experiencias que indican el trayecto a ser recorrido por ingenieros versados o en inicio de carrera, hacia la investigación y la clasificación de datos orientadas por la expansión de inteligencia y obtención de nuevas capacidades.
La mayoría de los ingenieros reconoce que lo más importante durante su formación fue aprender a aprender, siendo parte de ese aprendizaje el manejo de la información1. Paradójicamente vivimos la mayor desinformación en la era de la información, un exceso de datos que resulta en más desinformación.
En el presente Cuaderno compartimos nuestras experiencias para que la dieta de la ballena (Figura 1, que contesta la pregunta sobre cómo se preparan estos Cuadernos) sea la más nutritiva posible, explicando la mejor manera de transitar el camino a recorrer tanto por el novel ingeniero como por el más experimentado experto, incluidos los estudiantes y docentes, quienes tienen el deber de incrementar y actualizar permanentemente sus conocimientos.
En los Anexos y la Bibliografía, además de los recursos para buscar, decantar, y clasificar la información se podrán identificar los problemas para usar la información conseguida y adaptarlas al entorno donde ejercen sus actividades según sus propios requerimientos, gustos y habilidades.
RAZONES PARA MANEJAR INFORMACIÓN
La justificación del manejo de la información es fundamentalmente práctica. El mensaje que entrega la Figura 2 se refiere al impacto de la tecnología, de los nuevos materiales, normas, hardware y software, y otros productos resultantes de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) que el profesional deberá aprender por sí mismo en el menor tiempo posible. En el estado actual de la I+D+i, éstos tardan varios años en asentase en los textos, y no siempre se cuenta con el recurso tiempo (Figura 3 y 43120 Retos y Oportunidades). Los Anexos en los Cuadernos coadyuvan en la administración del recurso tiempo.
Para mantenerse competitivos en sus áreas de especialización, quienes naden en el mar de la información (Figura 1) complementaran y diversificaran su dieta (las actividades por internet y en la Biblioteca Digital de Alacero, próximamente disponible en los vínculos del Boletín) con visita a bibliotecas y centros de documentación, empresas, ferias y exposiciones de las industrias de la construcción y de la informática, entre otras, y la participación en conferencias y seminarios ya sean presenciales o virtualmente en la red de internet. También deberá desarrollar la intuición para reconocer en la publicidad, y toda información2 que pueda ser útil más adelante, aun cuando en ese instante no entienda cabalmente lo que le están comunicando; siempre se podrá conseguir más detalles con las empresas. Tal como se muestra en la Figura 4 y en los Anexos 43315 Bitácora de trabajo y Hemeroteca personal, 43310 Seguimiento MSC y la carpeta 43240 Fuentes periódicas, es sumamente conveniente mantener un registro de la bibliografía y de las direcciones de la red de Internet.
1. Como ejemplo la experiencia contenida en el Cuaderno 40, Boletín 95, 2017:
Proyecto sismorresistente: una mirada preliminar a distancia de los terremotos de México septiembre 2017.
2. Como ejemplo de estas asociaciones, la Nota 8 del Cuaderno 38, Boletín 93
Compatibilización de diferentes normas internacionales, referente a las curvas de fragilidad que fueron tratadas en el Cuaderno 23, Boletín79.
Recientemente encontramos que la asociación de la imagen del sube y baja o balancín de los parques infantiles (con la que establecimos entre las fuerzas de inercia y los desplazamientos al modificar el factor de respuesta, R, de las estructuras, es decir, al bajar las fuerzas espectrales mediante el factor R suben los desplazamientos) también ha sido usado por las ciencias sociales en el estudio de la resiliencia (Greene, 2002).
Véase también en la Bibliografía, Gilsanz (2015).
Figura 2. El presente Cuaderno es el mensaje dentro de una botella lanzada al mar de la información para quienes se atrevan a caminar por su playa [Gutiérrez, A, Clases y cursos PAG en Caracas, Venezuela].
Figura 3. El ciclo de vida de un producto 3 ilustra el impacto de la Tecnología en el ejercicio de la ingeniería, desde la docencia a la práctica profesional Boone, Louis & Kurtz, David. Contemporary Marketing, 2004].
Figura 4. Estas simples recomendaciones para los visitantes (amas de casa como pintores profesionales) de una tienda de pintura es para tener presente, en lo que corresponda, en la protección del acero estructural. El mensaje es que la vida y la ingeniería no están divorciadas.
3. El autor de estos Cuadernos ha encontrado mucha información valiosa que trasvasar de varias áreas del saber cómo el mercadeo (Marketing), la Econometría, la Macro y Microeconomía, etc., identificadas en la Bibliografía por las iniciales BPUC, todas ellas usadas en el ejercicio de la docencia, la investigación la práctica profesional de la Ingeniería en su más amplio contexto.
4. Ver Anexo 43230 Solución de problemas
5. Ver Anexo 43100 Competencias El Ucabista
CÓMO EMPEZAR
Además de las “habilidades del siglo” [Prensky]4 y las llamadas “competencias”5, el mejoramiento profesional requiere de una sólida formación teórica para discriminar las practicas que mejor se adaptan al riesgo presente en cada una de nuestras comunidades, a las prácticas constructivas, comerciales y legales. La Figura 4 nos recuerda que la profesión no está desligada de la vida, y que una simple visita a un local de pintura, por lo demás muy agradablemente organizado, se encuentra información al tener la mente abierta.
Entonces con la metodología de solución de problemas3 se comenzar por hacer listas como las de las Tablas 1 y 2 que permitirán afinar las búsquedas, sin temor equivocarnos, Figura 5.
Entonces confiamos al interesado la tarea de examinar críticamente los Anexos para tomar o descartar lo que mejor se adapte a sus necesidades, y aprender de la experiencia compartida.
Figura 5. Primera recomendación al encarar el mejoramiento profesional: no temer a equivocarse. [Gutiérrez, A. Clases y curso varios en Caracas, Venezuela].
______________________________________________________________
4 Ver Anexo 43230 Solución de problemas
5 Ver Anexo 43100 Competencias El Ucabista
Tabla 1. Líneas de Investigación General
- Riesgo sísmico
- Modelos y métodos numéricos
- Atenuación
- Mapas
- Seguros y estimación de pérdidas
- Planificación urbana
- Reducción del riesgo
- Reducción del riesgo operacional y funcional
- Estudios de confiabilidad
- Lecciones aprendidas
- Aspectos Sociales, Económicos, Salud Pública, etc.
- Preparación
- Respuesta ante eventos
- Evaluación y reconstrucción
- Lecciones aprendidas
- Instalaciones para edificaciones
- Sismología
- Modelos y métodos numéricos
- Predicción
- Efectos de sitios
- Movimientos fuertes
- Instrumentación
- Cercanía a las fallas
- Subducción
- Terremotos recientes y terremotos históricos
- Terremotos de largo período
- Geotecnia y Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones
- Métodos de análisis y diseño. Tendencias.
- Modelos y métodos numéricos
- Licuefacción
- Ensayos de laboratorio y de campo
- Interacción suelo – fundación
- Movimientos del terreno
- Caracterización de sitios
- Estudios particulares para: fundaciones de puentes, torres de telecomunicaciones y distribución electricidad, represas, estructuras de retención, etc.
- Lecciones aprendidas
- Normas, Códigos y Recomendaciones para el proyecto geotécnico sismorresistente
- Ingeniería Estructural
- Criterios y Métodos de Proyecto
- Experimentación (Analítica y experimental, mesas vibrantes, etc.)
- Evaluación y validación de software para el proyecto estructural
- Simulación
- Control sobre la disipación de energía (Pasivo, amortiguamiento, etc.)
- Evaluación, adecuación, reparación de estructuras existentes
- Puentes
- Edificaciones
- Torres de telecomunicaciones y de distribución eléctrica
- Otras
- Líneas de vida o vitales: Electricidad, Telecomunicaciones, Agua, Tuberías, Tuberías enterradas
- Lecciones aprendidas en terremotos
- Mediciones de propiedades dinámicas de estructuras, sus componentes, y materiales
- Estructuras de Mampostería, Madera, Concreto Reforzado, Acero y Mixtas:
- Métodos de proyecto
- Sistemas estructurales
- Miembros y Nodos
- Confinamiento para condiciones sismorresistentes
- Nuevos materiales: fibras, etc.
- Estructuras existentes
- Diseño estructural de fundaciones
- Interacción suelo – estructura.
- Ingeniería Forense y Patología estructural
- Aplicación de los elementos finitos mediante el computador
- Construcción informal
- Mampostería
- Madera
- Concreto
- Acero
- Reforzamiento
- Normas, Códigos, Recomendaciones
- Aspectos pendientes de resolver
- Nuevas tendencias: Diseño por desempeño
- Comparaciones, calibraciones y adaptación.
8. Presas
- Presas de tierra
- Presas de concreto
- Estructuras hidráulicas complementarias
- Redes para el desarrollo de la ingeniería sismorresistente
- Arquitectura sismorresistente
- Aplicación de las Tecnologías de Información a la Ingeniería Estructural
- Las tecnologías de información en la gerencia de infraestructuras
- Desarrollo de herramientas para Internet
- Mejoras de las herramientas docentes para la enseñanza a distancia.
Tabla 2. Líneas de Investigación Particular
1. Normas, Códigos y Recomendaciones
Propuesta de actualización
2. Concreto reforzado
Impacto de las nuevas disposiciones ACI 318
Evaluación técnico-económica
Calibración de métodos de análisis y diseño en muros y nodos
3. Acero
Adaptación de la Norma AWS D1.1 Structural Welding Code
Comparación de las Normas AISC, Canadienses, Neozelandesas, etc.
Nuevos métodos de estabilidad
4. Criterios y Métodos de Proyecto
Influencia de las escaleras en el comportamiento de edificaciones (concreto, acero)
Programa general para calcular Cw y J de cualquier sección.
Sistemas duales.
Modelos y elementos finitos.
Combinación de solicitaciones
Estructuras duales: pórticos –muros
Pórticos con pórticos con diagonales (en V, V invertida, X).
5. Estructuras existentes
Evaluación, adecuación y reparación de Estructuras de acero en caso de sismos, incendio, explosiones.
Metodologías FEMA 274, 276B, ATC 19, 34,40, ASCE, etc.
Análisis no lineal
Proyectos ATC
Método de análisis no lineal de cedencia secuencial (pushover): fortalezas y limitaciones; construcción de espectros
Miembros con secciones fisuradas en las normas sismorresistentes y de concreto; desplazabilidad, espectros
Diagramas histeréticos
Diagramas momento curvatura
Redistribución de momentos y fuerzas cortantes en estructuras de concreto y de acero
Efectos del endurecimiento del acero en la respuesta estructural
Efectos de la tabiquería en la respuesta torsional de la estructura
6. Acciones del viento sobre las estructuras
Efectos von Karman en torres y chimeneas
7. Conexiones
Estructuras de acero y mixtas acero – concreto
Clasificación y tipificación
Conexiones precalificadas (AISC, CSA, etc.)
Comportamiento y ensayos experimentales
Detallado de conexiones y estructuras de acero
8. Construcción mixta acero – concreto
9. Puentes
Modelo de estructuras y su comportamiento
Código de Ontario vs AASHTO.
Publicaciones varias: AISC/NB; MECER-ATC 40
10. Torres (para telecomunicaciones y para transmisión eléctrica)
Modelos. Conexiones
Comportamiento sísmico de torres de telecomunicaciones (ancladas en suelo o ancladas sobre edificaciones)
Nuevas normas. Evaluación de su incidencia.
Fundaciones y pernos de anclajes
BIBLIOGRAFÍA comentada
Como en los Cuadernos anteriores, al elaborarse la bibliografía se ha tomado en cuenta la facilidad y economía en la recuperación de la información. Se privilegian los sitios de la red de los productores de acero, individualmente o por medio de las asociaciones técnicas e institucionales como ALACERO y las diferentes sociedades profesionales. Los invitamos a visitar, tan pronto se anuncie en el Boletín, la Biblioteca Digital.
Los libros con la identificación BPUC, son los libros recogidos (“precipitados”) en la Biblioteca Pública de Union City (“no existe la casualidad sino la sincronicidad”).
Ver los Anexos y el sitio de la red
http://www.construccionenacero.com/Paginas/RedBoletines.aspx
Sólo son gratuitas para los miembros de AISC las Design Guides en www.aisc.org/publications/design-guides/design-guide-sets/
En sitios como www.eeri.org/links se encuentran muchas de las direcciones individualmente suministradas, pero siempre será el interesado quien determine la mejor manera de obtener la información requerida.
En cualquier trabajo que se revise hay que prestar atención a la bibliografía, y mantener el seguimiento de las discusiones que dicho trabajo genere.
El idioma no debe constituir un obstáculo porque existen los traductores y diccionarios en línea. En el tiempo se desarrolla la capacidad comprensiva de los idiomas. No siempre las traducciones usan terminología apropiada y un idioma extranjero ayuda a comprender las diferentes terminologías usadas en nuestros países [Comisión de Normas para Estructuras de Edificaciones del MINDUR. (1999).].
Además de los videos recomendados en el Anexo 43240 Carpeta Fuentes periódicas, los siguientes seminarios web o webinar de Alacero:
Webinar 13 de julio de 2107 con AMHSA con el Ing. Héctor Soto
www.mejorconacero.com
Seminario de Detallamiento 20 Julio 2016
https://attendee.gotowebinar.com/recording/7584750451071457537
https://attendee.gotowebinar.com/recording/5658488542270176514
https://attendee.gotowebinar.com/recording/6413119655964781057
Webinar 27 julio 2016
WEBINAR ALACERO 6 de Julio al 3 de Agosto
Conferencia del miércoles 6 de julio por Gerdau Corsa de México, a cargo de Víctor López, Lucas Rocha y Carlos Cincunegui.
El acero hoy, www.gerdaucorsa.com.mx; software www.acerofacil.com.mx
https://attendee.gotowebinar.com/recording/7924530329450395905
La visita a sitios de internet debe incluir la revisión periódica prestigios publicaciones como Scientific American, National Geographics, Smithsonian, Popular Mechanics, como se indica en el Anexo 43250 Referencias varias, porque siempre se encontrarán vínculos con temas de ingeniería como se ha señalado en la Nota 2.
Arnal, E.; Gutiérrez, A.; Montemayor, F. y Achabal, F. (2014). Proyecto y Construcción de Galpones Modulares. Fondo Editorial Sidetur, Caracas, 218 pp.
Libro orientado al proyecto y la construcción de galpones modulares en acero. En siete capítulos se detallan las relaciones estáticas en que se fundamenta el análisis estructural siguiendo la normativa vigente, se exponen métodos ordenados de proyecto de los diversos componentes estructurales, pre dimensionado y parámetros de diseño.
Por cortesía del Ing. Miguel Ángel Álvarez (www.pagmarketing.weebly.com) se puede descargar como E-book, en formato PDF de manera segura en el enlace https://payhip.com/pagmarketing. Otras publicaciones sobre Ingeniería Civil y Arquitectura disponibles en formato electrónico en las siguientes direcciones web:
http://pagmarketing.weebly.com/ para Venezuela y https://payhip.com/pagmarketing para otros paises.
ASCE’s Industry Leaders Council (2017). Meeting ASCE’s Grand Challenge: Performance – based standards. Civil Engineering, ASCE, December. Reporte de la reunión celebrada en la primavera 2017.
Babbie, Earl (2011). The Basics of Social Research. 5th edition. Wordsworth, Cengage Learning. 552 pp. BPUC. Capítulos dedicados a los métodos inductivo y deductivo, código de ética y la práctica profesional; diseño de la metodología de investigación. BPUC.
Boone, Louis; Kurtz, David (2004). Contemporary Marketing. 11th edition. Thomson.599 pp.+ 92 pp. Appendices. BPUC.
Bordens, Kenneth; Abbott, Bruce (2008). Research Design and Methods. A Process Approach. 7th edition, McGraw Hill, 530 pp.+ appendices 58 pp + CD.BPUC.
Case, Karl and Fair, Ray (1999). Principles of Macroeconomics, 5th edition. Pretince Hall, 528 pp.+ 44 pp. Appendices. BPUC.
Chia-Ming Uang, and Michel Bruneau (2018). State-of-the-Art Review on Seismic Design of Steel Structures. 60th Anniversary State-of-the-Art Reviews. ASCE Engineering structures vol 44 No. 3 March 2018
Esta revisión del estado de la técnica proporciona una visión general de la evolución de los requisitos de diseño sísmico para los sistemas de resistencia de fuerza sísmica de edificios de acero principales, impulsados por los nuevos desarrollos, el terremoto de Northridge, California en 1994 y los cambios en la práctica de ingeniería sísmica en los Estados Unidos. Se destacan aspectos importantes de estos sistemas en términos de diseño de ductilidad y diseño de capacidad. Se abordan los desarrollos recientes en la práctica relacionados con sistemas innovadores. El trabajo que se presenta aquí tiene la intención de proporcionar al lector una apreciación de por qué los requisitos actuales de diseño sísmico para estructuras de acero son los que se enmarcan, destacando en el proceso varios problemas no resueltos e inconsistencias que requerirán atención en investigaciones futuras. También se presentan las implicaciones de la reconstrucción de Christchurch, Nueva Zelanda, después de los terremotos de 2010-2011 allí para el futuro desarrollo del código sísmico de los EE. UU.
Christensen, Larry; Burke, Johnson, R.; Turner, Lisa.(2011). Research Methods, Design and Analysis. 11th edition. Pearson Education, Inc. 539 pp. BPUC.
Comisión de Normas para Estructuras de Edificaciones del MINDUR. (1999). Terminología de las Normas Venezolanas COVENIN-MINDUR de Edificaciones. Norma Venezolana COVENIN 2004-98. 1999, 122 págs.
Create. Supervision (2015). Center for Financial Training, www.cftusa.org; 590 pp. BPUC.
De Haan,John (1997). Firk’s Fire Investigation. 4th edition. PretinceHall, 496 pp.BPUC.
Downing, Douglas; Clark, Jeff (1989). Statistic. The easy way. Barron’s Educational Series, 330 pp. BPUC.
Dunn, Vicent (1988). Collapse of Burning Buildings: A guide to fireground safety. Study Guide. Fire Engineering, A PennWell Publication, 180 pp. BPUC.
Education Section (2007). Basic Education for a Structural Engineer. Structure Magazine, April,pp. 32-39.
Elmer, David; Kantowitz, Barry and Roediger III, Henry (1995). Research Methods in Psichology.5th edition. West Publishing Company, 475 pp.BPUC.
Frankfort-Achmies, Ch; Leon-Guerrero, Anna. (2011). Social Statistics for Adverse Society. 6th edition. Sage Publication, Inc 574 pp. BPUC.
Frankfort-Achmies, Ch; Leon-Guerrero, Anna. (2011). Social Statistics for Adverse Society. 6th edition. Sage Publication, Inc., 574 pp. BPUC.
Gilsanz, Ramon (2015). Understanding Seismic Design through a Musical Analogy. Structure Magazine, March, p. 14-19.
Gordon, J.E. (1978). Structures or why things don’t fall down. Da Capo Prees, 395 pp. BPUC.
Graham, Alan (1994). Statistics. Teach Yourself Books. 283 pp. BPUC.
Greene, Roberta R., editor (2002). Resiliency. NASW Press 2002, 351 pp.
Gujarati, Damodar N (2003). Econometrics. 4th edition. McGraw-Hill, 1027 pp. BPUC.
Hamill, Brian (2017). Making buildings move. Civil Engineering, ASCE, February. Retos que plantea la arquitectura cinética a los ingenieros estructurales y mecánicos.
Hoffman, Peter; Hopewell, Eric; James, Brian; Sharp Jr., Kent (2012). Precision Machining Technology. Delmar Cengage Learning, 746 pp. BPUC. Entre los capítulos destacables: Introducción a la seguridad. Control y Aseguramiento de la Calidad. Composición de metales y clasificación. Comprendiendo los planos. Control numérico computarizado.
Larson, Tamara (2003). The Evolution Engineering Ethics during the Last 150 Years. ASCE Civil Engineering, March, p.84-85. Ver Anexo 43330 Etica NASCC 2007.
Levy, Matthys and Salvadori,Mario (2002). Why Buildings Fall Down. Updated and Expandedl W.W. Norton & Company, 346 pp. BPUC.
McConnell, Campbell; Brue, Stanley and Flynn, Sean (2009). Microeconomics. Principles, Problems and Policies. 18th edition. McGraw-Hill, 486 pp. + 40 pp. Appendices.BPUC.
Miller, John (2011). Becoming a Results-Oriented Structural Engineer. Part 1 January, Part 2 June 2011. Structure Magazine. También como conferencia en NASCC 2014/
National Geographic (2019). Cities. No .04.19. Dedicado a muchos aspectos y consideraciones sobre las ciudades del presente y del futuro, la transición de las Megaciudades a las microciudades, el proyecto estructural con materiales eficientes, que, como el acero, aceleran el tiempo de construcción, etc. BPUC.
Patten, Mildred L. 2000.Understanding Reseach Methods. An Overview of the Esentials. 2nd edition. Pryczak Publishing. Los Angeles, 138 p.
Petrovich, N. (1976). Hablemos de informática. Editorial Mir, Moscú, 196 p.
Poon, C.K. Dennis and Gottlebe, T (2017). Sky high in Sheen. ASCE Civil Engineering. Descripción de un edificio de oficinas de 599 m de altura inaugurado en enero 2017. Es el segundo más alto de China y el cuarto del mundo.
Prensky, Marc. Habilidades del siglo. www.marcprensky.com/escritura/defaults.asp
Sarlo, Beatriz (2018). Viejas libretas. Babelia, El País, 12 de enero.
Sheppard, Keith & Blicharz, Edward (2009). Engineering Design Spine. Core concept. School of Engineering & Science, Stevens Institute of Technology . Pearson Custom Publishing, 329 pp. BPUC.
Shrebe, Steven (2010). Stochastic Calculus for Finance II. Continuos Time Models. 550 pp. Springer Science Bussiness Media, Inc. BPUC.
Smith, Robert and Peterson, John (2009). Mathematiccs for Machine Technology. Delmar Cengare Learning, 554 pp. BPUC.
Smith,Willian (1990). Principles of Materials Science and Engineering. 2nd edition. McGraw Hill, 864 pp. + CD. BPUC.
TED, Tecnología, Entretenimiento, Diseño (en inglés: Technology, Entertainment, Design) es una organización sin fines de lucro estadounidense dedicada a las "Ideas dignas de difundir" (del inglés: Ideas worth spreading). TED es ampliamente conocida por su congreso anual (TED Conference) y sus charlas que se pueden escuchar en español a través de internet, como por iVoox: ttps://us.ivoox.com
Wells, Jennifer L., Lalar, Tara and Lovelace, Barritt (2017). The UPS and Downs of Drone Inspections. Civil Engineering, ASCE, February. Ventajas y desventajas de la inspección de puentes mediante drones según el Minnesota Department of Transportation (MnDOT).
Yu, Wei-Wen and Laboube, Roger, A. (2010). Cold-Formed Steel Design. 4th edition, John Wiley & Sons, Inc.,512 pp.
El texto definitivo en el campo, totalmente actualizado y ampliado. Aclamado por profesionales de todo el mundo como el texto definitivo sobre el tema, este libro es un recurso indispensable para todos los que diseñan y trabajan con acero conformado en frío. Ningún otro libro proporciona una cobertura tan exhaustiva de la teoría y la práctica de la construcción de acero conformado en frío. Esta Cuarta Edición del texto clásico, actualizada y ampliada para reflejar todos los desarrollos importantes que han ocurrido en el campo durante la última década, le brinda más información detallada y actualizada al minuto y la guía experta que necesita para Aproveche al máximo este material increíblemente versátil para la construcción de edificios.
Wei-Wen Yu y Roger LaBoube, autoridades respetadas en el campo, cuentan con décadas de experiencia en diseño de acero conformado en frío, investigación, enseñanza y desarrollo de especificaciones de diseño para brindar orientación sobre todos los aspectos prácticos del diseño de acero conformado en frío para la fabricación. , ingeniería civil, y aplicaciones en edificación. A lo largo del libro, describen el comportamiento estructural de los miembros de acero conformado en frío y las conexiones desde las perspectivas tanto teóricas como experimentales, y discuten las razones detrás de las disposiciones de diseño de AISI y América del Norte. Diseño de acero conformado en frío, características de la cuarta edición:
Especificaciones de diseño completamente actualizadas de América del Norte (AISI S100) de 2007
Métodos ASD y LRFD para EE. UU. Y México, y el método DSD (Diseño de estados límite) para Canadá. Un nuevo capítulo sobre el Método de Fuerza Directa. Actualizaciones y revisiones de los 14 capítulos existentes. Ejemplos detallados de diseño y explicación de la disposición de diseño.
La cuarta edición de Cold- Formed Steel Design es una herramienta necesaria para los ingenieros estructurales, fabricantes, gerentes de construcción y arquitectos. También es un excelente texto avanzado para estudiantes universitarios e investigadores en ingeniería estructural, ingeniería arquitectónica, ingeniería de la construcción y disciplinas relacionadas.
ANEXOS
Los Anexos están formados por los Documentos complementarios, las Ayudas para el Proyecto y los Ejemplos. Ver los comentarios en la Bibliografía.
43000 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
Incluye los documentos que, por dificultades en su obtención, o por señalar
futuras tendencias en el tema, o para facilitar la posterior lectura del artículo
principal sin necesidad de recurrir a internet.
Compilación de los Problemas de la oficina de proyectos
publicados en el ASCE Journal of Structural Engineering en
Diciembre 1992, Febrero 1996 y Mayo 2002.
Tan provechoso es el seguimiento de la evolución de las soluciones
en las normas como la revisión de las referencias que
acompañan a cada problema tratado.
Charles Carter hace una revisión comentada de todas las ayudas
disponibles en el sitio web de AISC
En la tradición de los Problemas de la oficina de proyectos iniciada
por el ASCE , es la 2da edición de la publicada en el 2000, y por
lo tanto mejor estructurada.
En su revista Modern Steel Construction, AISC da continuidad a la
compilación de los Problemas de la oficina de proyectos iniciada
por ASCE en 1992.
43050 Deficiencies in Engineering Education
El Prof. Kevin Dong del California Polytechnic State University
recoge lo que docentes e ingenieros consideran debe corregirse
en la formación de los ingenieros estructurales en acero.
Por la creciente importancia de la formación en línea, se incluyo
este documento relativo a la frustración del estudio en línea, causas
y acciones preventivas.
43070 Roesset and Yao Structure Curriculum for the 21th century
Profesores de la Universidad de Texas parten de la revisión del
contenido de los planes de estudios desde 1950 para finalizar con
las recomendaciones para el siglo XXI.
43080 Arup Report on Structural Analysis
Una de las más importantes empresas internacionales de ingeniería
analiza los requisitos que deben cumplir los planes de estudio de los
ingenieros estructurales. Conclusiones sorprendentes y resonantes
con las propugnadas por muchos docentes latinoamericanos.
43090 Enseñanza de Mecánica de Materiales
La enseñanza de la Mecánica de Materiales apoyándose en
actividades experimentales. Sobre Mecánica de los materiales,
véase también la propuesta incluida en el Anexo.
Independientemente de los recursos de laboratorio, por definición
de ciencia, las asignaturas del proyecto estructural nunca deberían
presentarse como algo cerrado, hecho, sino como algo que se hace,
siempre en evolución, discutiendo los resultados experimentales y
estadísticos actualización de las notas de clases. Ver el Anexo
43210 Estructuras para arquitectos.
43095 Competencias El Ucabista
Un experto alerta que la moda de la educación por competencias
no debe adoptarse automáticamente, es necesario mucha
discusión y reflexión sobre sus implicaciones. Sobre el otro mal
que ha contaminado a nuestras facultades, el uso automático en
los trabajos de grado de la metodología proveniente de las
Humanidades. Ver en el Anexo 43230 Solución de problemas:
4. Anexo complementario: Orientaciones para el TEG
Al inicio de todas sus clases en la UCAB-Caracas, Gutiérrez entregaba como parte de la información a sus estudiantes, las siguientes notas sobre las competencias:
Las competencias saber, hacer y ser y el grado de desarrollo de cada una de ellas, que el estudiante habrá adquirido al término de la asignatura son:
- Usar los productos y las Normas requeridas en el proyecto, la fabricación, el montaje, la inspección y el mantenimiento de estructuras de acero.
- Establecer los criterios para estructurar las soluciones requeridas, incluyendo las dimensiones de sus miembros y sus conexiones, cumpliendo con exigencias económicas, de seguridad, de estabilidad y sismorresistencia.
- Despertar y desarrollar la capacidad crítica y de creación de modelos del proyectista estructural. Ideas nuevas, modificaciones a los métodos actuales, etc., en fin, estimular la iniciativa del alumno.
- Ser consciente de las amenazas y la vulnerabilidad de las estructuras (Riesgo, Resiliencia al Desastre), y particularmente de las ventajas del proyecto y la construcción sismorresistentes.
- Motivarse por mantenerse actualizado en la materia, mediante la discusión de los cambios en las normas y el uso de ensayos y artículos de investigación, todo orientado a que el alumno no perciba la asignatura como deteminística
- Las competencias generales se desarrollan y fortalecen mediante las siguientes acciones:
- Captación de instrucciones. Mediante la emulación del ambiente de una oficina de proyectos, se ejercita la comprensión y el aprendizaje de los planteamientos que se le hacen, enfocarlos adecuadamente y tomar decisión correcta y con rapidez.
- Trabajar en equipo. Saber respetar, escuchar y reconocer al otro, opinar con argumentos y mantener con una actitud contributiva. Adaptación a las organizaciones.
- Investigación bibliográfica, hemerográfica, fuentes vivas (entrevistas y encuestas) e Internet. Sembrar el hábito de la consulta a revistas especializadas que publican trabajos experimentales, desarrollar la habilidad del uso de resultados experimentales. Se incentiva el conocimiento y uso del idioma inglés como herramienta de investigación. El hábito de consultar trabajos experimentales
- Vincular la información. Desarrollar la habilidad de presentar hechos y conclusiones.
- Pensamiento crítico, dentro y fuera del aula, argumentando sus opiniones y juicios.
- Destrezas comunicacionales (lectura, escritura, escucha y habla), mediante la redacción y presentación oral de informes.
- Destreza en el manejo de software genérico como especializado.
- Estimular el sentido de responsabilidad en las labores encomendadas.
- La presentación de trabajos individuales o en equipo., contribuye además un entrenamiento en las actividades involucradas en el Trabajo Especial de Grado.
43110 Shakespeare y los ingenieros
La creatividad del bardo británico ayuda a pensar, y de allí la
recomendaciones de por qué los ingenieros deben leer a
Shakespeare.
43110 Ingenieros y torres de marfil
Texto de un ingeniero excepcional del siglo XX con sus puntos de
vistas sobre el ejercicio de la profesión.
Comprende documentos agrupados en las siguientes Carpetas y Subcarpetas:
43126 En busca del kilogramo universal
Nueva forma de medir un kilo que sea global, sin necesidad de depender del estándar
depositado en Paris.
43127 Matemáticas ocultas en las escaleras
Entre otras escaleras en caracol, la de Bramante en el Vaticano.
43130 Geodinámica y Sismicidad
43131 La Tierra hace 750 millones de años
43132 Montañas y llanos a 650 km de profundidad bajo la corteza terrestre
43133 Como será el planeta Tierra en 200 millones de aָños cuando se forme el siguiente
43140 Impacto de la Tecnología
43151 Arquitectura sustentable
43154 Edificios inteligentes para el cambio climático
43155 Edificios hechos por robots
43156 Edificios preparados para resistir ataques terroristas
43157 Innovación en el Himalaya. Ver Nota
43158 Mapas con laser para reconstruir Nôtre Dame
43159 NASA contrata casas extraterrestres
43160 Pieza arquitectónica impresa en 3D
43161 Puentes construidos en 3D y por robots
43165 Riesgos y cambio climático
43166 Caso Mallorca y Plan europeo
43167 Riada del 9 de octubre de 2018
43170 Eventos climáticos extremos
43171 La era de los extremos climáticos
43186 Riesgos y cambio climático
Esta Carpeta agrupa tanto los documentos que apoyan, teórica y prácticamente,
los ejemplos como la práctica de la búsqueda de información
43210 Estructuras para arquitectos
Se presenta el libro Estructuras para arquitectos de
Mario Salvadori y Robertr Heller, que recomendamos usar
conjuntamente con los programas comerciales. Se complementa
con una propuesta sobre la enseñanza de las asignaturas para
ingenieros estructurales. Ver el Anexo 42090 Enseñanza de
Mecánica de Materiales.
43220 Manual de Proyecto de Estructuras de Acero
Versión PDF del Tomo III Fundamentos Teóricos del Manual
Sidor 1982, porque muchas de sus secciones se mantienen vigentes
o requieren poca actualización,
Agrupa los siguientes textos de diferentes autores
- Actuación de los ingenieros en su actividad cotidiana
- Habilidades del siglo
- Preguntas guías
- Anexo complementario: Orientaciones para el TEG
43240 Carpeta Fuentes periódicas
43245 TV programas sobre ingeniería estructural
Incluye otros recursos audiovisuales como el cine
43255 Control de publicaciones periódicas
Se incluye ejemplo de manejo de las alertas de
publicaciones
43260 Internet sitios de interés
Complementa la información del Anexo 42255
Se entregan ejemplos que muestran la aplicación de los conceptos y las
metodologías mencionadas en el texto principal del Cuaderno.
Ilustra como se ha decantado la información revisada en el AISC
Modern Steel Construction. Pendiente organizar de manera
análoga al Anexo 42030 MSC 2005 Resources.
43315 Bitácora de trabajo y Hemeroteca personal
Ejemplo de recuperación y uso de la información en ingeniería
civil.
Aforismos para docentes. Se sugiere presentarlas al inicio de los
cursos, independientemente que vuelvan a ser usadas
en el transcurso de los mismos.
Ética y Ejercicio Profesional fue una asignatura en la carrera de Ingeniería de países latinoamericanos (se mantiene muy activa en los Estados Unidos),ahora difícilde ubicar en los pensum actuales, por lo que se introduce en los cursos de Proyectos de Estructuras, como el caso de la sede del City Corp en NY[LeMessurier Stands Tall—A Case Study in Professional Ethics
www.theaiatrust.com/whitepapers/ethics/analysis.php], casos éticos en ingeniería sísmica [https://www.eeri.org/.../ethical-dilemmas-in-earthquake-risk-redu...] en general los casos tratados por la National Society of Profesional Engineers [/www.nspe.org/resources/ethics/code-ethics]. Ver en Bibliografía Larson, Tamara (2003).
43340 MCEER Resilience concepts
El MCEER (Centro Nacional Multidisciplinario y de Multiriesgo
en Ingeniería Sísmica) ha sido pionero en los estudios de
Resiliencia para romper el círculo vicioso Destrucción -
Reconstrucción.
Comentarios
Edward Varela escribió el Enlace permanente
Muchas gracias por
Erwin Barrios P... escribió el Enlace permanente
Valioso aporte como ayuda de
Añadir nuevo comentario